CHARLAS DE SEGURIDAD

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Charlas de Seguridad desde AQUÍ.

Home » Accidentes Laborales » Dictamen del INPSASEL sobre el mal uso de la faja lumbar

Dictamen del INPSASEL sobre el mal uso de la faja lumbar

Charlas de Seguridad 6 de marzo del 2012 Accidentes Laborales No hay comentarios

Considerando

Que toda persona tiene derecho al trabajo y  el deber de trabajar.

Que todo patrono o patrona debe garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado.

Que el Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado.

back_support_faja_lumbar

Que diversos estudios realizados por el Instituto Nacional de la Salud y la Seguridad Ocupacional (NIOSH) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no encontraron evidencias que los cinturones para la espalda o fajas lumbares reduzcan las lesiones o los dolores de espalda en los trabajadores de almacenes que levantan o mueven mercancía, según los resultados publicados en la edición de diciembre 6 del 2000 del Journal of the American Medical Association (JAMA).

Que en Venezuela esta generalizado el uso de la faja lumbar, especialmente en aquellas actividades económicas donde los trabajadores y trabajadoras  tienen que realizar labores que impliquen la manipulación, traslado y levantamiento manual de cargas.

Que dentro de los efectos colaterales del uso prolongado de la faja lumbar, pudiera producirse entre otros, hipotrofia en los músculos involucrados en la inmovilización (abdominales y paraespinales), incrementando así la posibilidad de lesiones en la espalda, aumento de la presión intraabdominal, lo cual dificultaría el retorno venoso y linfático de los miembros inferiores, lo que podría producir o agravar patologías vasculares periféricas en los trabajadores y trabajadoras.

Que la lumbalgia  es un dolor  en la parte baja de la espalda, que surge principalmente por causas físicas, aunque existen factores determinantes  o coadyuvantes como: bipedestación prolongada, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, stress, posturas inadecuadas, exposición a procesos peligrosos en actividades físicas (laborales-recreacionales) y factores psicológicos y sociales.

Que el manejo y el levantamiento manual de cargas son las principales causas de lumbalgias.

Que en Venezuela según la Dirección de  Epidemiología e investigación del Inpsasel, los trastornos de la espalda baja ocuparon en el año 2006, el 70% de los diagnósticos ocupacionales.

Que el uso erróneo de la faja lumbar, puede crear  un falso sentido de  seguridad, aumentando el riesgo de levantar cargas excesivas que podría incrementar el número de lesionados.

Que la faja lumbar no inmoviliza la articulación  L5-S1 (punto de apoyo de la columna en el sacro), por lo que no evita la absorción por parte de la columna, de golpes y vibraciones recibidos tanto en esa zona como en otras vinculadas.

Que al utilizar la faja lumbar se tiende a aumentar el ritmo de trabajo, existiendo despreocupación del control de los movimientos (velocidad, amplitud, rotación de columna, entre otros), produciendo una disminución en la precisión de los mismos.

Que ha sido una práctica de los empleadores y empleadoras para evadir sus responsabilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo, hacer creer a los trabajadores y trabajadoras que su salud no corre riesgo de daños al utilizar este dispositivo, y así no invertir en acciones dirigidas a la identificación, evaluación y control de los riesgos y procesos peligrosos asociados a los trastornos músculos-esqueléticos, en la constitución y funcionamiento de un Servicio de Seguridad en el Trabajo, en el diseño e implementación de una política y programas de seguridad y salud en el trabajo, en adquisición de máquinas y equipos de avanzada tecnología que permitan la ejecución del trabajo en condiciones adecuadas y en la formación y capacitación de los trabajadores y trabajadoras.

Se resuelve

1.No considerar las fajas lumbares como equipo de protección personal.

2.Instar a los empleadores y empleadoras a organizar y mantener un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de carácter esencialmente preventivo.

3.Recomendar para aquellos trabajadores y trabajadoras quienes por razones médicas ameriten el uso de la faja, ésten sujetos a prescripción y supervisión por el Médico del Servicio de Seguridad y Salud del Centro de Trabajo.

4.Que los empleadores y  empleadoras deben dar formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica a los trabajadores y trabajadoras sobre la manipulación, levantamiento y traslado manual de cargas en general.

5.Que los empleadores y empleadoras implementen con la participación de los trabajadores y trabajadoras, un programa de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, en concordancia con lo establecido en el artículo 40 numeral 11 de la LOPCYMAT, el cual debe considerar la adaptación de los aspectos organizativos y funcionales y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas que requieran el compromiso músculo-esquelético de la columna lumbar, así como las maquinarias equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los principios de la higiene, seguridad y ergonomía.

6.Instar a los empleadores y empleadoras a invertir en la adquisición de máquinas, equipos y herramientas tecnológicas, para sustituir la manipulación, levantamiento y traslado manual de cargas que permitan la ejecución del trabajo con un mínimo de esfuerzo y compromiso del sistema músculo-esquelético.

7.Que los empleadores y empleadoras deben organizar el trabajo, de tal forma que se respeten los períodos de descanso, la duración máxima de la jornada de trabajo y garantizar el disfrute efectivo de las vacaciones.

8.Que los empleadores y empleadoras deben adaptar los métodos de trabajo, las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras y no al revés.

9.Que es indispensable que los trabajadores y trabajadoras participen de forma activa y protagónica, en la elaboración e implementación de programas, normas y medidas de prevención en sus centros de trabajo.

Ing. Luis Blanco. Director de Medicina Ocupacional

T.S.U Wilmer Castellanos. Director de Higiene, Seguridad y Ergonomía

Abog. Jenny Nielsen. Consultora Jurídica

Consultas:
charlasdeseguridad@live.com.ar 
@charlasdeseguri

Etiquetasaccidente de trabajocharlas de 5 minutos prevención de riesgoscharlas de salud ocupacionalcharlas de salud ocupacional de 5 minutoscharlas de seguridad de 5 minutoscharlas de seguridad e higienecharlas de seguridad en el trabajocharlas de seguridad industrial de 5 minutoscharlas de seguridad para el supervisorcharlas de seguridad y salud en el trabajocharlas gratischarlas motivacionalesdiálogos de seguridaddistamen sobre el mal uso de la faja lumbardolor de espaldaergonomíaergonomía laboralevitar herniasfaja lumbarINPSASELlesión en la espaldalumbalgiamanejo de cargasmanejo de pesosmanejo y el levantamiento manual de cargaspláticas de seguridadposiciones ergonómicaspostura corporalposturas correctasposturas incorrectasprevención de accidentesseguridad e higienetoolbox talks en españoluso de la faja lumbar

Charlas de Seguridad

Articulos Relacionados

  • Accidentes laborales: claves para actuar y prevenir en el entorno empresarialAccidentes laborales: claves para actuar y prevenir en el entorno empresarial
  • Tragedia en Blaquier: un hombre cayó dentro de un pozo, intentaron ayudarlo y murieron seis personasTragedia en Blaquier: un hombre cayó dentro de un pozo, intentaron ayudarlo y murieron seis personas
  • Descargas en PDF: Accidentes Laborales y variables relacionadas con el trabajo (EPA 2022)Descargas en PDF: Accidentes Laborales y variables relacionadas con el trabajo (EPA 2022)
  • Descargas en PDF: Boletín Estadístico de Accidentes Mortales en la Minería de Perú (2020)Descargas en PDF: Boletín Estadístico de Accidentes Mortales en la Minería de Perú (2020)
  • Descargas en PDF: Dinámica de las Explosiones IndustrialesDescargas en PDF: Dinámica de las Explosiones Industriales
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DE CHARLAS
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Accidentes de Trabajo Investigados (76)
  • Accidentes Laborales (363)
  • Descargas en PDF (704)
  • Elementos de Protección Personal (167)
  • Emergencias (151)
  • Entorno de Trabajo (279)
  • Espacios Confinados (59)
  • Eventos en Seguridad y Salud (99)
  • Herramientas de Seguridad (345)
  • Infografías (223)
  • Medio Ambiente (157)
  • Prevención de Riesgos (1.730)
  • Safety Talks (9)
  • Salud Ocupacional (883)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento (116)
  • Seguridad del Personal Sanitario (48)
  • Seguridad Eléctrica (129)
  • Seguridad en el Hogar (62)
  • Seguridad en la Construcción (367)
  • Seguridad en la Industria Cementera (19)
  • Seguridad Industrial (813)
  • Seguridad Minera (87)
  • Seguridad Petrolera (124)
  • Seguridad Química (93)
  • Seguridad Vial (153)
  • Teletrabajo (25)
  • Trabajo de Alto Riesgo (341)
  • Trabajo en Altura (159)
  • Trabajo en Caliente (91)
  • Videos de Seguridad Industrial (267)
  • Videos sobre Salud (83)
TEMAS PRINCIPALES
  • Acceso a las descargas en PDF
  • Contenidos sobre Medio Ambiente
  • Contenidos sobre Salud Ocupacional
  • Contenidos sobre Sector Petróleo y Gas
  • Información acerca del COVID-19
  • Mapa del sitio
  • Subscripción Gratuita
ULTIMAS PUBLICACIONES
  • Pantallas de visualización de datos
  • Manual Básico para la elaboración e implantación de un Plan de Emergencia en PYMES
  • Descargas en PDF: Métodos Matriciales para la Evaluación de Riesgos
  • Descargas en PDF: Guía para el control y prevención de la contaminación ambiental en la industria gráfica
  • Descargas en PDF: Guía de prevención de riesgos laborales en el sector educativo
  • Descargas en PDF: Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para estibadores terrestres
  • Descargas en PDF: Guía de buenas prácticas para la prevención de los trastornos de la voz
  • Descargas en PDF: No te caigas de la escalera
  • Descargas en PDF: Guía Informativa NOM-035 – Factores de riesgos psicosocial
  • Descargas en PDF: Métodos de evaluación de riesgos derivados de la manipulación manual de cargas
  • Acceso a las descargas en PDF
  • Contenidos sobre Medio Ambiente
  • Contenidos sobre Salud Ocupacional
  • Contenidos sobre Sector Petróleo y Gas
  • Información acerca del COVID-19
  • Subscripción Gratuita
  • Mapa del sitio
© Todos los derechos Reservados 2025
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: