La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de diferenciar las enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo, porque este último hecho genera derechos y responsabilidades diferentes que las enfermedades comunes. La definición de enfermedad profesional implica un daño en la salud del trabajador expuesto a ciertos riesgos laborales. Hay una relación directa entre riesgo laboral y daño…Seguir leyendo
Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo. La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo. Tiene como objetivo mantener y mejorar la salud de…Seguir leyendo
El acoso sexual y la “doble presencia”, en casa y en el trabajo, determinan las condiciones laborales de las mujeres y generan riesgos específicos del género. Los riesgos laborales pueden ser físicos (aquellos que se relacionan con el ruido, las vibraciones o radiaciones), ergonómicos (ocasionados por posiciones forzadas y gestos repetitivos), químicos (por ejemplo, ocasionados por el contacto con benceno o plaguicidas organofosforados) o biológicos (por ejemplo, brucelosis, hepatitis o…Seguir leyendo
Parece evidente que la repetitividad de un movimiento o conjunto de movimientos puede suponer un factor de riesgo ergonómico asociado a la carga física que ese trabajo requiere. Esta exigencia física durante el trabajo puede favorecer la aparición de patologías musculo-esqueléticas asociadas al trabajo. Pero, desde un punto de vista biomecánico: ¿ Cuáles son los posibles elementos de riesgo que una labor repetitiva puede generar? La frecuencia de los movimientos…Seguir leyendo
¿Qué son? Son inflamaciones de los músculos, tendones y de los nervios de los miembros superiores / inferiores, generalmente curables, que causan dolor, pérdida de fuerza, hinchazón y caída del desempeño de trabajo. Causas Actividades en el trabajo que exijan fuerza excesiva con las manos, posturas incorrectas con los miembros superiores, repetitivamente bajo un mismo estándar de movimiento; Actividades domésticas que requieran más exigencia de las manos; Actividades deportivas que…Seguir leyendo
El acoso sexual y la “doble presencia”, en casa y en el trabajo, determinan las condiciones laborales de las mujeres y generan riesgos específicos del género. En el marco de las 18° Jornadas de Salud Ocupacional que tendrán lugar a mediados de noviembre en la Universidad Católica Argentina, en Puerto Madero, hablamos con Claudia María de Hoyos, médica traumatóloga, legista y del trabajo, Presidente del Comité de Mujer, Salud y…Seguir leyendo