Los dolores de cabeza, el asma, la caída de cabello, los problemas en la piel, musculares y de articulaciones son los males más comunes que desencadenan el estrés laboral, sumado a los desequilibrios emocionales. Constantemente las empresas suelen pasar por desapercibido factores de riesgo psicosociales como: estrés, ansiedad, mala calidad en el sueño, entre otros, enfocándose sólo en los riesgos tradicionales. Pero estos, no son un problema muy perceptible y…Seguir leyendo
(Chile) Según investigación que siguió a más de 40 mil trabajadores chilenos por dos años. La salud de los trabajadores impacta directamente en la probabilidad de tener un accidente o una enfermedad laboral. Así lo demuestra un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad, Achs, y la Escuela de Salud Pública de la U. Mayor, que concluyó que las personas con mayor circunferencia de cintura y presión arterial elevada…Seguir leyendo
(Perú) Según la sociedad peruana de salud ocupacional. Los trabajadores de una empresa en Lima faltan entre 2.5 y 5 días por la influenza o gripe común. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son las principales causas médicas de ausentismo laboral en Lima, seguidas de los males gastrointestinales y las infecciones, reveló el presidente de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional, José Francia Romero. “Por lo general, este orden se mantiene…Seguir leyendo
El acoso sexual y la “doble presencia”, en casa y en el trabajo, determinan las condiciones laborales de las mujeres y generan riesgos específicos del género. Los riesgos laborales pueden ser físicos (aquellos que se relacionan con el ruido, las vibraciones o radiaciones), ergonómicos (ocasionados por posiciones forzadas y gestos repetitivos), químicos (por ejemplo, ocasionados por el contacto con benceno o plaguicidas organofosforados) o biológicos (por ejemplo, brucelosis, hepatitis o…Seguir leyendo
Acceda a las DESCARGAS EN PDF preparadas por: Ergonomía en los sistemas de trabajo A lo largo de los años se han propuesto varias definiciones de Ergonomía que son perfectamente válidas, aunque creo que lo más apropiado quizás sea que partamos de lo que dice la Asociación Internacional de Ergonomía (IAE) que la define como:La disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los…Seguir leyendo
El estrés térmico, puede ocasionar alternaciones al cuerpo y aumentar la probabilidad de que se produzcan malestares relacionados a las altas temperaturas, como agotamiento, calambres, deshidratación. Desde la Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA, organismo técnico del Ministerio de Salud, explican que el estrés térmico por calor es un malestar que podemos experimentar cuando la permanencia en un ambiente excesivamente caluroso exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de los que…Seguir leyendo