CHARLAS DE SEGURIDAD

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Charlas de Seguridad desde AQUÍ.

Home » Prevención de Riesgos » Nueve claves para evitar la intoxicación con monóxido de carbono

Nueve claves para evitar la intoxicación con monóxido de carbono

Charlas de Seguridad 10 de julio del 2018 Prevención de Riesgos No hay comentarios

Según el Ministerio de Salud, durante el 2017 se produjeron casi mil casos de envenenamiento por este gas.

La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye una de las principales muertes por envenenamiento en cualquier grupo etario, tanto en Argentina como a nivel mundial. Según la información del Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación, durante el 2017 hubo 976 intoxicados por este gas en el país. A su vez, la institución informó que ya se confirmaron 63 casos en lo que va del año, cuando todavía no comenzó el invierno.

El monóxido de carbono es un gas tóxico, menos denso que el aire y que se dispersa con facilidad. A su vez, tiene otra característica central que hace que la intoxicación se produzca en forma tan común. El monóxido tiene mayor capacidad de distribuirse a través de la sangre que el oxígeno, por lo que llega a todos los tejidos más rápido.

El problema central del monóxido de carbono es que puede pasar completamente desapercibido para quienes lo inhalan, dado que es inodoro, incoloro y no produce ningún tipo de irritación en las mucosas. En consecuencia, es muy común que las personas expuestas no se den cuenta de la intoxicación que sufren hasta que perciben los síntomas, momento que en muchos casos puede llegar a ser demasiado tarde. Además, es muy frecuente que el envenenamiento se produzca durante la noche, mientras las personas duermen.

Los fallecimientos se producen en personas cuyos hogares tienen algún tipo de inconveniente con la calefacción. Desde el uso de artefactos de gas defectuosos o mal instalados, hasta la utilización de fuentes de calefacción en ambientes mal ventilados, pueden producir monóxido de carbono en demasía y, en consecuencia, una intoxicación en quien inhale ese aire. Asimismo, la exposición a gases de motor en ambientes cerrados y la inhalación de humo en incendios puede provocar un envenenamiento de estas características.

La producción de monóxido se puede originar a partir de cualquier artefacto que queme gas, leña, querosén, alcohol o cualquier tipo de combustible. Si bien el gas natural no contiene CO, su combustión incompleta o incorrecta puede generarlo y producir la intoxicación.

Los personas que presentan esta intoxicación tienen distintos síntomas en relación a la exposición tóxica que han sufrido. La piel se puede poner pálida y las mucosas cianóticas -se ven azules por la falta de oxígeno-. Al mismo tiempo, la respiración se acelera al igual que el pulso y pueden aparecer trastornos gastrointestinales como náuseas o vómitos. Por último, es común que la persona sufra episodios de confusión o desorientación, dado que al cerebro le falta oxígeno, al igual que a todos los órganos del cuerpo.

Si bien es un tipo de envenenamiento que se produce muy frecuentemente, la realidad es que se trata de un problema fácil de prevenir o solucionar. Hay una serie de recomendaciones que se pueden seguir para tratar de evitar que se produzca una intoxicación con monóxido de carbono.

  1. Tratar de evitar el uso de artefactos que no sean de tiro balanceado en dormitorios y baños -o cualquier otro ambiente que no tenga ventilación propia-
  2. Dentro de lo posible y a pesar del frío, evitar dormir con estufas prendidas, salvo las que son de tiro balanceado
  3. Al comienzo del invierno -debido a que las estufas permanecieron apagadas durante varios meses-  se recomienda hacer revisar todos los artefactos de calefacción de la casa por un gasista matriculado. Así, será posible descubrir obstrucciones, pérdidas o mal funcionamiento antes de que provoque algún tipo de daño
  4. Nuevamente, a pesar del frío, es aconsejable ventilar los ambientes. Para esto, debe quedar al menos una ventana abierta alrededor de 10 cm, de modo tal que pueda renovar el aire y, en caso de alguna pérdida, las personas no se intoxiquen
  5. Usar solo artefactos con salida al exterior
  6. Dentro de lo posible, se recomienda evitar el uso de artefactos de calefacción como braseros o estufas a querosén. En caso de no poder evitarlo, lo ideal es apagarlo a la noche, durante las horas de sueño
  7. Aunque es una costumbre muy común, se desaconseja totalmente el uso de hornallas u horno para calefaccionar el hogar.
  8. Los autos, a través del caño de escape, también son productores de monóxido de carbono, por lo que es importante no encender el auto en sitios cerrados -garage, por ejemplo- y, en caso de hacerlo, chequear que esté ventilado y no filtre para el resto de la casa
  9. Los grupos electrógenos se deben colocar fuera del hogar, en un lugar donde la combustión salga al exterior

En caso de intoxicación, concurrir al hospital más cercano al domicilio o comunicarse con el SAME (107), dado que el tratamiento adecuado evita complicaciones y secuelas que pueden aparecer varias semanas después.

Los servicios de Toxicología que atienden las 24 horas son:

  • Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: Tel. 4962-6666/2247

  • Hospital de Niños Pedro Elizalde: Tel. 4300-2115

  • Hospital Gral. de Agudos Juan A. Fernández: Tel. 4801-7767 y 4808-2655

Consultas:
charlasdeseguridad@live.com.ar 
@charlasdeseguri

Etiquetascharla de 5 minutos 2018charlas de 5 minutos prevención de riesgoscharlas de seguridad 2018charlas de seguridad de 5 minutoscharlas de seguridad en el trabajocharlas de seguridad industrial de 5 minutoscharlas de seguridad para el supervisorcharlas de seguridad y salud en el trabajocharlas gratischarlas motivacionalesconsejos de seguridad monóxido de carbonoenvenenamiento con CO2envenenamiento con monóxido de carbonoHospital de Niños Ricardo Gutierrezintoxicación con monóxido de carbonomonóxido de carbonopláticas de seguridadsintomas del envenenamiento con CO2sintomas del envenenamiento con monoxido de carbonotoolbox talks en español

Charlas de Seguridad

Articulos Relacionados

  • Pantallas de visualización de datosPantallas de visualización de datos
  • Descargas en PDF: Métodos Matriciales para la Evaluación de RiesgosDescargas en PDF: Métodos Matriciales para la Evaluación de Riesgos
  • Descargas en PDF: Guía de prevención de riesgos laborales en el sector educativoDescargas en PDF: Guía de prevención de riesgos laborales en el sector educativo
  • Descargas en PDF: Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para estibadores terrestresDescargas en PDF: Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para estibadores terrestres
  • Descargas en PDF: Guía de buenas prácticas para la prevención de los trastornos de la vozDescargas en PDF: Guía de buenas prácticas para la prevención de los trastornos de la voz
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DE CHARLAS
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Accidentes de Trabajo Investigados (76)
  • Accidentes Laborales (363)
  • Descargas en PDF (704)
  • Elementos de Protección Personal (167)
  • Emergencias (151)
  • Entorno de Trabajo (279)
  • Espacios Confinados (59)
  • Eventos en Seguridad y Salud (99)
  • Herramientas de Seguridad (345)
  • Infografías (223)
  • Medio Ambiente (157)
  • Prevención de Riesgos (1.730)
  • Safety Talks (9)
  • Salud Ocupacional (883)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento (116)
  • Seguridad del Personal Sanitario (48)
  • Seguridad Eléctrica (129)
  • Seguridad en el Hogar (62)
  • Seguridad en la Construcción (367)
  • Seguridad en la Industria Cementera (19)
  • Seguridad Industrial (813)
  • Seguridad Minera (87)
  • Seguridad Petrolera (124)
  • Seguridad Química (93)
  • Seguridad Vial (153)
  • Teletrabajo (25)
  • Trabajo de Alto Riesgo (341)
  • Trabajo en Altura (159)
  • Trabajo en Caliente (91)
  • Videos de Seguridad Industrial (267)
  • Videos sobre Salud (83)
TEMAS PRINCIPALES
  • Acceso a las descargas en PDF
  • Contenidos sobre Medio Ambiente
  • Contenidos sobre Salud Ocupacional
  • Contenidos sobre Sector Petróleo y Gas
  • Información acerca del COVID-19
  • Mapa del sitio
  • Subscripción Gratuita
ULTIMAS PUBLICACIONES
  • Pantallas de visualización de datos
  • Manual Básico para la elaboración e implantación de un Plan de Emergencia en PYMES
  • Descargas en PDF: Métodos Matriciales para la Evaluación de Riesgos
  • Descargas en PDF: Guía para el control y prevención de la contaminación ambiental en la industria gráfica
  • Descargas en PDF: Guía de prevención de riesgos laborales en el sector educativo
  • Descargas en PDF: Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para estibadores terrestres
  • Descargas en PDF: Guía de buenas prácticas para la prevención de los trastornos de la voz
  • Descargas en PDF: No te caigas de la escalera
  • Descargas en PDF: Guía Informativa NOM-035 – Factores de riesgos psicosocial
  • Descargas en PDF: Métodos de evaluación de riesgos derivados de la manipulación manual de cargas
  • Acceso a las descargas en PDF
  • Contenidos sobre Medio Ambiente
  • Contenidos sobre Salud Ocupacional
  • Contenidos sobre Sector Petróleo y Gas
  • Información acerca del COVID-19
  • Subscripción Gratuita
  • Mapa del sitio
© Todos los derechos Reservados 2025
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: