En Chile, como en todo el mundo, son muchas las personas que trabajan sentadas frente a un computador durante varias horas. Se ha pensado que este tipo de labor no requiere de mayor esfuerzo físico ni causa ningún tipo de lesión, sin embargo, estudios han revelado lo contrario.
La doctora Loreto Díaz, fisiatra de Clínica Alemana, explica que se ha visto que mantener muchas horas posturas incorrectas y realizar actividades repetitivas por periodos prolongados produce fatiga de los músculos y tendones debido a que no se le da tiempo al cuerpo para recuperarse. Además, estar sentado tanto tiempo es muy dañino, porque dificulta la circulación de las piernas y la columna adopta malas posturas al inclinarse hacia el escritorio y, sobre todo, hacia el teclado del computador.
Es así como en las últimas décadas, los dolores de espalda, cuello y articulaciones se han convertido en motivo frecuente de consulta médica.
Hay molestias que se pueden aliviar con masajes, aplicación de calor y reposo. Sin embargo, cuando los malos hábitos posturales se prolongan en el tiempo pueden generar enfermedades como tendinitis, epicondilitis o lesiones cervicales y lumbares, entre otras. En estos casos, el tratamiento puede contemplar analgésicos o relajantes musculares, kinesiterapia o, incluso, llegar a cirugía. Por eso es muy importante la prevención.
Para contribuir a evitar estos problemas, existe la ergonomía, ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno, enseñando a diseñar un ambiente de trabajo que facilite una total comodidad para el desempeño diario.
Es así como han surgido muebles y equipos digitales con diseños ajustables que se adaptan a los cuerpos y las capacidades de las personas. La idea es lograr que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía.
«Disponer de este tipo de implementos es de gran ayuda, pero no sirven de nada si la persona no las utiliza adecuadamente. Además de contar con estas herramientas, es necesario adoptar buenos hábitos posturales y realizar frecuentemente pausas durante la jornada laboral. Para prevenir lesiones hay técnicas muy útiles que permiten enfrentar el día a día de la mejor forma posible. Basta un mínimo esfuerzo, poniendo atención en las cosas que hacemos y cómo las hacemos”, dice la doctora Díaz.
¿Qué hacer?
Para prevenir estas enfermedades, basta con seguir algunas recomendaciones:
- La distancia entre la pantalla y la cara debe ser de 55 cm como mínimo.
- Hay que cuidar mucho la iluminación de la zona, para evitar destellos en la pantalla y fatiga visual.
- Los brazos deben formar un ángulo recto, cuidando así la posición de los codos.
- Mantener la espalda recta, pegada al respaldo de la silla (ojalá haya un cojín lumbar incorporado, con diseño ergonómico).
- El asiento tiene que ser bien acolchado con bordes suaves para una mejor circulación de las piernas.
- La pantalla del computador debe estar frente a los ojos, para evitar torcer el cuello.
- Se deben hacer pausas frecuentes para elongar y relajar los músculos. Los expertos hablan de «micro pausas compensatorias», de pocos segundos.
- La altura de la mesa es muy importante para apoyar bien los brazos.
- Los pies deben estar siempre apoyados sobre el piso o un reposapiés.