CHARLAS DE SEGURIDAD

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Charlas de Seguridad desde AQUÍ.

Home » Emergencias » Respiración artificial

Respiración artificial

Charlas de Seguridad 28 de mayo del 2011 Emergencias No hay comentarios

Respiración artificial, también conocida como respiración de rescate, una técnica que se utiliza para ayudar a alguien que no respira o que respira de una forma irregular o débil.

En tal caso, se debe empezar la respiración artificial rápidamente, debido a que en unos pocos minutos se pueden producir daños al cerebro cuando se le prive a éste de oxígeno.

Si la víctima se encuentra en una atmósfera con insuficiencia de oxígeno (como la existente en espacios confinados tales como silos, alcantarillados, tanques, bodegas y en algunas excavaciones), se debe trasladar rápidamente a la víctima a una atmósfera segura. Se debe tratar el rescate, sólo si la seguridad del rescatador no está en peligro.

El primer paso para la respiración artificial es determinar si la víctima está inconsciente. De unos golpecitos en el hombro de la persona y pregúntele en voz alta: ¿Está usted bien?. Si la víctima no responde, ayuda e instruya a quien responda al llamado que se ponga en contacto con el personal médico de emergencia que corresponda.

El segundo paso para la respiración artificial es abrir el paso de aire de la víctima. Haga esto colocando una mano debajo del cuello de la víctima cerca de la base del cráneo mientras lo levanta levemente. Al mismo tiempo empuje con la otra mano la frente de la víctima. Esta posición moverá la lengua de la parte de atrás de la garganta, abriendo el paso de aire. Inmediatamente después de colocar la cabeza en una posición inclinada hacia atrás, usted debe observar, oír y sentir el aire. Mientras mantiene la cabeza de la persona en la misma posición, acerque su mejilla y oído cerca de la cara y nariz de la víctima y escuche y sienta si exhale aire. También observe si su tórax sube y baja. Continúe esta comprobación durante unos cinco segundos.

Si usted comprueba que no respira por sí sola, dele dos respiraciones completas consecutivas. Asegúrese de que su cabeza permanece inclinada hacia atrás. Para prevenir una salida de aire, atenace la nariz de la víctima con la mano que usted tiene colocada en su frente. Si usted no recibe un intercambio de aire después de las dos respiraciones profundas, vuelva a posicionar levemente la cabeza de la víctima y trate otra vez. Recuerde también que es posible que una obstrucción mecánica esté impidiendo el intercambio de aire. En ese caso, la víctima necesitará primeros auxilios para atoramiento. Después de abrir el paso de aire y dar dos respiraciones profundas, compruebe el pulso y respiración de la víctima durante por lo menos cinco segundos, pero no más de diez. Para hacer esto: mantenga la cabeza inclinada con su mano en la frente; coloque las yemas de los dedos de su otra mano en la nuez, resbalando los dedos dentro del surco a lo largo del lado del cuello más cerca a usted. Si no hay pulso, la víctima necesita compresión torácica, el próximo paso para la resucitación cardiopulmonar (RCP). (En esta charla no tenemos tiempo para hablar más extensamente sobre la RCP, por esa razón dejaremos este tema para una charla posterior). Si después de esta comprobación usted se da cuenta de que la víctima tiene pulso pero que todavía no respira, continúe con la respiración de rescate. Si la víctima es un adulto, dele una respiración cada cinco segundos. Si se trata de un niño, dele una respiración cada cuatro segundos. Y tratándose de un infante, suminístrele un soplo suave de aire cada tres segundos. Tratándose de infantes, el resto del procedimiento también se diferencia levemente. Al abrir el paso de aire no levante la cabeza hacia atrás tanto como lo tendría que hacer con la de un adulto; respire a través de la nariz y boca del infante en lugar de hacerlo sólo a través de la boca.

Y tratándose de víctimas adultas, una alternativa al método de boca a boca es de boca a nariz. Se debe elegir este método si la boca de la víctima está lesionada de alguna forma o ha estado en contacto con materiales corrosivos o tóxicos. Para utilizar este procedimiento, mantenga la posición reclinada hacia atrás de la cabeza con una mano en la frente de la víctima. Remueva la otra mano de debajo del cuello y ciérrele la boca suavemente. A continuación sople dentro de la nariz de la víctima. Ábrale la boca para mirar, escuchar y sentir si respira. Una cosa más hay que recordar acerca de la respiración artificial: si existe una posibilidad de que la víctima ha sufrido una lesión en el cuello, se debe tener una precaución extraordinaria al reclinar la cabeza para abrir el paso de aire.

En resumen, los pasos para la respiración artificial son estos:

  • 1. Determine si la víctima está inconsciente.

  • 2. Abra el paso de aire. Entonces mire, escuche y sienta si respira.

  • 3. Dele dos respiraciones profundas consecutivas. Otra vez, observe, escuche y sienta si respira.

  • 4. Continúe dándole respiraciones menos profundas hasta que la víctima respire por sí sola o a usted lo reemplace el personal médico de emergencia.

Consultas:
charlasdeseguridad@live.com.ar 
@charlasdeseguri

Etiquetasbúsqueda y rescatecharlas de 5 minutos prevención de riesgoscharlas de salud ocupacionalcharlas de salud ocupacional de 5 minutoscharlas de seguridad de 5 minutoscharlas de seguridad en el trabajocharlas de seguridad industrial de 5 minutoscharlas gratischarlas motivacionalesdiálogos de seguridademergenciasemergencias en el trabajoemergencias industrialesemergencias laboralesespacios confinadosoperaciones de rescatepláticas de seguridadrescaterespiración artificialrespiración de rescatesistema de rescate para espacios confinadostrabajo en espacios confinados

Charlas de Seguridad

Articulos Relacionados

  • Descargas en PDF: El Fuego. Dinámica de los Incendios, Agosto 2021Descargas en PDF: El Fuego. Dinámica de los Incendios, Agosto 2021
  • Infografía: Tipos de fuego – Conoce sus característicasInfografía: Tipos de fuego – Conoce sus características
  • Descargas en PDF: Dinámica de las Explosiones IndustrialesDescargas en PDF: Dinámica de las Explosiones Industriales
  • Descargas en PDF: Control de Extintores Portátiles 2da Edición Septiembre 2020Descargas en PDF: Control de Extintores Portátiles 2da Edición Septiembre 2020
  • Descargas en PDF: Guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte de mercancías y materiales peligrososDescargas en PDF: Guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte de mercancías y materiales peligrosos
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DE CHARLAS
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Accidentes de Trabajo Investigados (76)
  • Accidentes Laborales (360)
  • Descargas en PDF (625)
  • Elementos de Protección Personal (162)
  • Emergencias (146)
  • Entorno de Trabajo (251)
  • Espacios Confinados (48)
  • Eventos en Seguridad y Salud (103)
  • Herramientas de Seguridad (298)
  • Infografías (192)
  • Medio Ambiente (143)
  • Prevención de Riesgos (1.629)
  • Safety Talks (9)
  • Salud Ocupacional (842)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento (117)
  • Seguridad del Personal Sanitario (51)
  • Seguridad Eléctrica (118)
  • Seguridad en el Hogar (62)
  • Seguridad en la Construcción (361)
  • Seguridad en la Industria Cementera (16)
  • Seguridad Industrial (782)
  • Seguridad Minera (81)
  • Seguridad Petrolera (123)
  • Seguridad Química (85)
  • Seguridad Vial (148)
  • Teletrabajo (25)
  • Trabajo de Alto Riesgo (318)
  • Trabajo en Altura (154)
  • Trabajo en Caliente (90)
  • Videos de Seguridad Industrial (267)
  • Videos sobre Salud (83)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Acceso a las descargas en PDF
  • Contenidos sobre Medio Ambiente
  • Contenidos sobre Salud Ocupacional
  • Contenidos sobre Sector Petróleo y Gas
  • Información acerca del COVID-19
  • Mapa del sitio
  • Subscripción Gratuita
ULTIMAS PUBLICACIONES
  • Descargas en PDF: Clasificación de zonas ATEX
  • Descargas en PDF: El Análisis Causa-Raíz (ACR)
  • Infografía: Espacios Confinados
  • Descargas en PDF: Guía para la gestión preventiva de las instalaciones de los lugares de trabajo – Centros de Transformación Eléctrica
  • Descargas en PDF: Taller de Trabajo en Espacios Confinados (manual del participante)
  • Infografía: Fatiga en conductores de transporte automotor de larga distancia
  • Descargas en PDF: Sistema Globalmente Armonizado para clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA)
  • Descargas en PDF: Seguridad para trabajos en altura
  • Infografía: Guía de actuación y diagnóstico – Exposición a radiaciones ultravioletas
  • Descargas en PDF: Manual de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)
  • Acceso a las descargas en PDF
  • Contenidos sobre Medio Ambiente
  • Contenidos sobre Salud Ocupacional
  • Contenidos sobre Sector Petróleo y Gas
  • Información acerca del COVID-19
  • Subscripción Gratuita
  • Mapa del sitio
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: